En estas últimas semanas no se habla de otra cosa. La GDPR o RGPD ha llegado a nuestras vidas y se ha convertido en el trending topic del mundo digital. Big Data, inteligencia artificial, medición de audiencias… ¿cómo se están viendo afectadas estas áreas por la nueva ley de protección de datos? Y, lo más importante, ¿cuáles son sus retos de futuro?
RGPD: un reglamento necesario
“Hola, Fulanito. Debido a la entrada en vigor de la RGPD, necesitamos tu consentimiento para enviarte información”. Así es el comienzo de las decenas de e-mail que habrás recibido en las últimas semanas. Y es que las empresas han tenido que ponerse las pilas para adaptarse al nuevo reglamento, que obliga a las empresas disponer del consentimiento inequívoco de los usuarios.
Precisamente la aplicación de la nueva ley ha sido el eje central de ‘La @ de AEDEMO’, el evento sobre investigación de referencia. Paula Ortiz, Directora Jurídica y de Relaciones Instituciones en IAB Spain, ha recalcado durante su ponencia la importancia de la RGPD para los usuarios. De hecho, si por algo se caracteriza la nueva normativa es por extremar la protección de los datos y la privacidad de los ciudadanos.
El nuevo paradigma de la 4ª Revolución Industrial
La rueda, la imprenta, la electricidad, el automóvil, Internet… Los avances tecnológicos son las palancas de cambio de la sociedad y los que han ido transformando el mundo hasta la 4ª Revolución Industrial en la que vivimos.
Son tiempos de confluencia de tecnologías tales como la inteligencia artificial, el Big Data o la Neurotecnología, entre otros. Así lo ha explicado María López, CEO de Bitbrain, que ve imprescindible sumarse a la transformación digital empoderando a los empleados y conectando con el cliente. O, dicho en otras palabras, sin perder de vista el componente humano. En este sentido, la RGPD trata de guiar a los profesionales digitales para trabajar con la tecnología sin comprometer los datos de los usuarios.
La producción actual de datos es brutal: el 90% de los datos generados en la Historia de la humanidad pertenecen a los dos últimos años. Y, como bien ha explicado Ruth Bareño de Captify, el Big Data no es ni un ángel ni un demonio, sino una vía mediante la que sacar partido al potencial de los datos pero haciendo buen uso de ellos.
Además, la forma de recopilar los datos también está cambiando. Por ejemplo, la industria de medición de audiencias digitales se enfrenta al reto de medir el consumo multidispositivo de los usuarios, siempre respetando su privacidad. Así lo hace el modelo single-source de MADE, la propuesta que presentó nPeople al Concurso de Medición de Audiencias Digitales, tal y como han explicado en el evento su CEO David Sánchez y su Directora de Investigación Rosario Borrego.
Un proceso aún en marcha
En conclusión, la RGPD está muy presente en las distintas parcelas del sector digital, desde el Big Data hasta la inteligencia artificial y la medición de audiencias. El gran reto común no es otro que velar siempre por la seguridad de los usuarios e informarles en todo momento del uso que se hace de sus datos. Y es que, al fin y al cabo, la protección de datos no es solo un tema legal, sino ético y humano.